El primer sistema operativo dominante fue Symbian, cuya principal baza era contar con el apoyo de los principales fabricantes de terminales, sobre todo Nokia. También estaba PalmOS en los Treo, pero el momento de PalmOS había pasado en los 90 con las PDA. Y por el año 2002 RIM sacó las BlackBerry, que arrasaron en el sector corporativo por su fusión de correo electrónico con terminal móvil.
En 2007 un terremoto sacudió la industria: Apple presentó el iPhone. Pese a que la primera versión ni siquiera era un smartphone, Apple sentó las bases de los futuros dispositivos móviles: pantalla táctil, acelerómetros para reaccionar a la posición del terminal, sin teclado físico, con gran pantalla y grandes capacidades multimedia. En futuras versiones se añadirían además el GPS, la compatibilidad con redes de datos y comunicaciones y una tienda de aplicaciones, lo que generó una explosión de apps exclusivas para él. En enero de 2010 Apple volvió a revolucionar el sector con el iPad. A caballo entre un móvil y un ordenador portátil, el iPad ha marcado elverdadero inicio de la denominada era post-PC.
Desde entonces toda la industria ha intentado adaptarse lo mejor que ha podido. El gran beneficiado del huracán iPhone ha sido Google. Aunque Android ya existía antes de la presentación del iPhone, fue tras esta cuando Google replicó las cosas buenas de Apple. Básicamente cuenta con muchas de las cosas buenas de iOS a lo que hay que añadirle la disponibilidad del mismo en un montón de fabricantes. También ofrece menos trabajas a la hora de desarrollar aplicaciones ya que Google no tiene un control de las apps. Esto ha hecho que sea la única plataforma capaz de superar a la de Apple en aplicaciones desarrolladas, pero con la contrapartida de ser la que más software malicioso y virus tiene.
No hay comentarios:
Publicar un comentario